El Terrier Tibetano es una raza antigua originaria de los monasterios del Tíbet, donde fue criado durante siglos por monjes budistas. A pesar de su nombre, no es un terrier en el sentido tradicional, sino que fue llamado así por los exploradores occidentales debido a su tamaño similar al de los terriers europeos.
En el Tíbet, esta raza era conocida como el «Perro Sagrado del Tíbet» y se consideraba un amuleto de buena suerte. Se usaba como perro guardián en los monasterios y acompañante de los nómadas en las montañas, ayudando a pastorear y proteger rebaños. Su adaptabilidad y resistencia lo convirtieron en un compañero ideal para las duras condiciones del altiplano tibetano.
El Terrier Tibetano fue introducido en Occidente en la década de 1920, cuando la Dra. Agnes Greig, una médica británica que trabajaba en la India, recibió un cachorro como muestra de gratitud por salvar la vida de una mujer tibetana. Fascinada por la raza, llevó varios ejemplares a Inglaterra y comenzó un programa de cría, ayudando a establecer el Terrier Tibetano en Europa.
Hoy en día, el Terrier Tibetano es valorado como perro de compañía por su lealtad, inteligencia y naturaleza afectuosa. Su historia sigue envuelta en misticismo y tradición, siendo considerado un símbolo de buena fortuna y protección.
Ficha Técnica del Perro Terrier tibetano
Aquí tienes la ficha técnica del perro Terrier tibetano:
Nombre: | Terrier Tibetano |
Nombre científico: | Canis lupus familiaris |
Origen: | Tíbet |
Tamaño y peso: | Altura: 36 a 41 cm a la cruz. Peso: 8 a 14 kg. |
Apariencia física: | El Terrier Tibetano es un perro de tamaño mediano con un cuerpo compacto y bien proporcionado. Su pelaje es largo, denso y de doble capa, lo que le brinda protección contra climas extremos. Puede encontrarse en una amplia variedad de colores, como blanco, negro, gris, dorado y combinaciones de estos. Sus ojos son grandes, oscuros y expresivos, y su cola es peluda y se curva sobre el lomo. |
Alimentación: | Requiere una dieta balanceada rica en proteínas de calidad, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Puede alimentarse con croquetas de alta gama, comida casera supervisada por un veterinario o dietas BARF. |
Temperamento y personalidad: | Es un perro afectuoso, leal y enérgico. Suele ser reservado con los extraños, pero muy cariñoso con su familia. Su inteligencia y sensibilidad lo hace un excelente compañero. |
Necesidades de ejercicio y cuidado: | Requiere paseos diarios, juegos y estimulación mental. Su pelaje necesita cepillado frecuente (de 3 a 4 veces por semana) para evitar nudos y mantenerlo limpio. |
Salud y predisposiciones genéticas: | Entre sus problemas de salud más comunes se encuentran la displasia de cadera, problemas oculares como la atrofia progresiva de retina, y enfermedades autoinmunes. |
Entrenamiento y socialización: | Se beneficia de una socialización temprana y un entrenamiento positivo y constante. Es receptivo a las órdenes y disfruta aprendiendo trucos. |
Adecuación para familias o personas específicas: | Ideal para familias activas, personas que trabajen desde casa o aquellas que puedan dedicarle tiempo y atención diaria. |
Alimentos prohibidos: | Evitar chocolate, uvas, pasas, cebolla, ajo, aguacate y alimentos con cafeína o edulcorantes artificiales. |
Cuidados: | Cepillado regular, limpieza de oídos y dientes, control veterinario periódico y recorte de uñas. |
Enfermedades comunes: | Displasia de cadera, atrofia progresiva de retina, luxación de rótula y enfermedades autoinmunes. |
Curiosidades o datos interesantes: | A pesar de su nombre, no es un verdadero terrier. Históricamente, fue criado como perro guardián y pastor en monasterios tibetanos. |
Número de crías por camada: | De 4 a 6 cachorros. |
Periodo de embarazo: | Aproximadamente 63 días. |
Datos curiosos: | No es un verdadero terrier: A pesar de su nombre, no pertenece al grupo de los terriers. Se le llamó así por su tamaño similar al de los terriers británicos, pero en realidad es un perro de pastoreo y guardián. Perro sagrado: En el Tíbet, se le considera un amuleto de buena suerte y protección. Los monjes tibetanos los criaban en monasterios y se creía que traían fortuna a quienes los poseían. Regalos, no ventas: Tradicionalmente, estos perros no se vendían. Eran considerados obsequios de honor, entregados como muestra de gratitud o buena voluntad. Pies de “raqueta de nieve”: Tienen unas almohadillas plantares grandes y redondeadas, con pelo entre los dedos. Esto les ayuda a desplazarse sobre la nieve y el terreno rocoso del Tíbet. Pelaje de doble capa: Su pelo largo y denso no solo les da un aspecto majestuoso, sino que también los protege del frío extremo de las montañas tibetanas. Excelente memoria: Son perros muy inteligentes y tienen una memoria increíble. Esto los hace buenos aprendices, aunque a veces puede ser algo testarudos. Vinculación fuerte: Crean lazos muy estrechos con su familia humana. Son leales y protectores, lo que los convierte en excelentes perros de compañía. Participación en expediciones: Se dice que algunos Terriers Tibetanos acompañaron a exploradores en expediciones al Himalaya debido a su resistencia y habilidades para moverse en terrenos difíciles. |
Imágenes: Wikipedia
Lee más artículos sobres perros en perroexplorador.com