El Terrier Negro Ruso tiene una historia fascinante que comienza en la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. En los años 40 y 50, el ejército soviético quería crear un perro guardián fuerte, resistente y versátil, capaz de soportar climas extremos y realizar diversas tareas militares. Para lograrlo, se llevó a cabo un programa de cría en la famosa perrera «Estrella Roja».
En este proyecto, se cruzaron varias razas para combinar fuerza, inteligencia y resistencia. Algunas de las razas utilizadas fueron el Schnauzer Gigante, el Rottweiler, el Airedale Terrier y el Terranova, entre otros. El resultado fue un perro grande, musculoso, con un pelaje negro denso y un carácter equilibrado, ideal para la protección y el trabajo.
Inicialmente, el Terrier Negro Ruso fue criado para labores militares, como guardia en prisiones y bases militares. Con el tiempo, su popularidad creció fuera del ámbito militar debido a su lealtad, valentía y capacidad para adaptarse a entornos familiares, convirtiéndose en un excelente compañero de hogar y perro de trabajo.
La raza fue reconocida oficialmente por la FCI (Federación Cinológica Internacional) en 1984. Desde entonces, el Terrier Negro Ruso ha ganado reconocimiento mundial no solo como perro de trabajo, sino también como un magnífico compañero familiar y guardián.
Ficha Técnica del Perro Terrier negro ruso
Aquí tienes la ficha técnica del perro Terrier negro ruso:
Nombre: | Terrier Negro Ruso. |
Nombre científico: | Canis lupus familiaris. |
Origen: | Rusia. |
Tamaño y peso: | Machos: 66-72 cm | 50-60 kg Hembras: 64-70 cm | 45-50 kg. |
Apariencia física: | Perro grande, musculoso y robusto. Pelaje negro y denso, con textura áspera. Cabeza grande con cejas pobladas y barba. Cola gruesa, generalmente cortada en algunos países. |
Alimentación: | Dieta rica en proteínas y grasas saludables. Pienso Premium para razas grandes o alimentación natural supervisada. Suplementos para articulaciones en edades avanzadas. |
Temperamento y personalidad: | Protector, inteligente y valiente. Muy leal a su familia, pero desconfiado con extraños. Requiere socialización temprana para equilibrar su instinto guardián. |
Necesidades de ejercicio y cuidado: | Necesita actividad moderada a intensa (2 horas diarias). Disfruta caminatas largas y juegos de obediencia. Cepillado 2-3 veces por semana para evitar nudos. Baño cada 6-8 semanas. |
Salud y predisposiciones genéticas: | Displasia de cadera y codo (común en razas grandes). Torsión gástrica (importante fraccionar la comida en varias tomas). Problemas oculares (entropión y cataratas en edades avanzadas). |
Entrenamiento y socialización: | Muy inteligente, pero necesita un líder firme y experimentado. Responde bien al refuerzo positivo. Socialización temprana para evitar agresividad hacia extraños o animales. |
Adecuación para familias o personas específicas: | Familias con experiencia en perros grandes y dominantes. Personas activas y con tiempo para entrenarlo. No recomendado para dueños primerizos ni personas sedentarias. |
Alimentos prohibidos: | Chocolate, cebolla, ajo, huesos cocidos, uvas y alcohol. Evitar exceso de carbohidratos y comidas ultraprocesadas. |
Cuidados: | Revisar y limpiar orejas y ojos semanalmente. Cortar uñas cada 3-4 semanas. Revisar caderas y articulaciones con el veterinario periódicamente. |
Enfermedades comunes: | Problemas dermatológicos por su pelaje denso. |
Curiosidades o datos interesantes: | Fue desarrollado en la Unión Soviética en la década de 1950 como perro de trabajo para el ejército. Es un cruce entre varias razas, incluyendo Schnauzer Gigante, Rottweiler y Airedale Terrier. A pesar de su tamaño, es muy ágil y rápido cuando es necesario. |
Número de crías por camada: | 6-12 cachorros. |
Periodo de embarazo: | 58-63 días. |
Datos curiosos: | Creado como un «superperro» militar Fue desarrollado en la Unión Soviética en la década de 1940 para ser un perro de trabajo resistente, fuerte y multifuncional para el ejército. Se buscaba un perro capaz de soportar el frío extremo, ser un excelente guardián y trabajar en distintas condiciones. Más de 17 razas en su creación Para obtener un perro con las características deseadas, los criadores soviéticos utilizaron razas como el Rottweiler, el Schnauzer Gigante, el Airedale Terrier y el Terranova, entre muchas otras. No es un Terrier «típico» A pesar de su nombre, este perro no es como los Terriers pequeños y vivaces que solemos conocer. Su tamaño, temperamento y funciones son más cercanas a razas de trabajo como los molosos. Crecimiento rápido y tardío a la vez Aunque crecen físicamente rápido, maduran mentalmente más lento. No alcanzan su plena madurez hasta los 2-3 años de edad. Pelo denso y resistente Su pelaje negro es grueso, áspero y resistente al agua y la nieve, lo que lo hace perfecto para climas fríos. También ayuda a protegerlos de ataques de otros animales. Silencioso, pero letal si es necesario No ladran sin motivo y suelen ser perros tranquilos. Sin embargo, si detectan una amenaza real, pueden reaccionar con gran valentía y fuerza. Un perro diseñado para la élite soviética Inicialmente, solo las fuerzas militares y la policía soviética podían tener un Terrier Negro Ruso. No fue hasta después de la década de 1950 que comenzaron a popularizarse como perros de compañía y protección en hogares civiles. Su apodo: «El perro de Stalin» Aunque la raza fue creada durante el gobierno de Stalin, no hay pruebas de que él tuviera alguno. Aun así, el nombre se ha mantenido como parte de su historia. |
Imágenes: flickr
Lee más artículos sobres perros en perroexplorador.com