El Xoloitzcuintle, también conocido como Xolo o perro azteca, tiene una historia fascinante que se remonta a más de 3,000 años en Mesoamérica. Su nombre proviene del dios azteca Xólotl (dios del ocaso, la muerte y el inframundo) e itzcuintli, que significa «perro» en náhuatl.
Este perro era considerado sagrado por culturas como la azteca, tolteca y maya. Se creía que acompañaba a las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán (el inframundo), guiándolas con seguridad. Además, se le atribuían propiedades curativas y espirituales, y su cuerpo cálido se usaba para aliviar dolencias como el reumatismo.
Durante la colonización española, la raza estuvo cerca de desaparecer, pero sobrevivió principalmente en zonas rurales y gracias a la devoción de comunidades indígenas. En el siglo XX, el interés resurgió gracias a artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes lo retrataron en su obra, dándole visibilidad internacional.
Hoy en día, el Xoloitzcuintle es un símbolo nacional de México, reconocido por la Federación Cinológica Internacional (FCI) y apreciado tanto como perro de compañía como por su relevancia cultural e histórica.
Ficha Técnica del Perro Xoloitzcuintle
Aquí tienes la ficha técnica del perro Xoloitzcuintle:
Nombre: | Xoloitzcuintle |
Nombre científico: | Canis lupus familiaris |
Origen: | México |
Tamaño y peso: | Tamaño Miniatura: 25-35 cm de altura, 4-10 kg de peso Tamaño Mediano: 36-45 cm de altura, 11-18 kg de peso Tamaño Estándar: 46-60 cm de altura, 19-25 kg de peso |
Apariencia física: | El Xoloitzcuintle es conocido por su piel sin pelo, aunque existe una variedad con pelo. Su piel puede ser de colores sólidos como negro, gris, marrón, rojizo o bronce. Tiene orejas grandes y puntiagudas, ojos almendrados y cuerpo estilizado. |
Alimentación: | Dieta equilibrada con proteínas de calidad, carbohidratos y grasas saludables. Se recomienda alimentación para perros de razas medianas a grandes, dependiendo del tamaño. |
Temperamento y personalidad: | Cariñoso, leal y protector con su familia. Puede ser reservado con extraños. Inteligente y sensible, necesita una socialización adecuada desde cachorro. |
Necesidades de ejercicio y cuidado: | Requiere ejercicio moderado diario, como caminatas y juegos. Su piel necesita protección solar y limpieza regular para evitar problemas dermatológicos. |
Salud y predisposiciones genéticas: | Predisposición a problemas dermatológicos y dentales, especialmente la variedad sin pelo, que suele tener menos dientes. |
Entrenamiento y socialización: | Responde bien al refuerzo positivo. La socialización temprana ayuda a evitar comportamientos temerosos o territoriales. |
Adecuación para familias o personas específicas: | Ideal para familias o personas activas que buscan un compañero leal y protector. Se adapta bien a la vida en interiores. |
Alimentos prohibidos: | Evitar chocolate, uvas, pasas, cebolla, ajo y alimentos procesados. |
Cuidados: | Limpieza regular de la piel, protección solar y revisión dental frecuente. Baños cada 2-3 semanas con productos suaves. |
Enfermedades comunes: | Problemas dermatológicos, afecciones dentales y sensibilidad a cambios de temperatura. |
Curiosidades o datos interesantes: | Considerado sagrado por las civilizaciones mesoamericanas. Se creía que acompañaba a las almas al inframundo. Es Patrimonio Cultural de México. |
Número de crías por camada: | De 3 a 7 cachorros. |
Periodo de embarazo: | Aproximadamente 63 días. |
Datos curiosos: | Orígenes ancestrales: Es una de las razas más antiguas del mundo, con más de 3,000 años de historia. Los antiguos pueblos mesoamericanos, como los aztecas y los mayas, lo consideraban sagrado. Guardián espiritual: Se creía que el Xolo acompañaba a las almas al Mictlán (el inframundo en la cosmovisión azteca) y las protegía en su viaje después de la muerte. «Perro calientito»: Su piel desnuda emite más calor que otras razas, lo que hizo que muchas culturas lo usaran como una especie de «calentador viviente» para aliviar dolores musculares y articulares. Diversidad de tamaños y colores: Existen tres tamaños reconocidos (estándar, mediano y miniatura), y aunque el más conocido es el Xolo sin pelo, también hay una variedad con pelaje. Piel sensible: Al no tener pelo, su piel requiere cuidados especiales, como protección solar y limpieza frecuente para evitar irritaciones. Presencia en el arte y la cultura: Artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo tenían Xolos, y los inmortalizaron en sus obras. Además, el Xolo aparece en la película Coco de Pixar, representando a Dante, el leal compañero del protagonista. Símbolo nacional: Es considerado Patrimonio Cultural y Símbolo Nacional de México desde el año 2016. |
Imágenes: Pixabay.com
Lee más artículos sobres perros en perroexplorador.com