El Mastín Inglés, también conocido simplemente como Mastiff, es una de las razas caninas más antiguas del mundo. Sus orígenes se remontan a la época del Imperio Romano y aún más atrás, hasta civilizaciones como la babilónica y la egipcia. Hay registros de perros de tipo mastín en pinturas y escritos de hace miles de años, donde se usaban para proteger propiedades, acompañar a soldados y cazar animales grandes como osos y leones.
En Inglaterra, estos perros se volvieron famosos como guardianes de castillos y fincas. Durante la Edad Media, los Mastines eran criados por nobles para la caza mayor y para espectáculos de combate con toros y osos (lamentablemente, prácticas crueles comunes en la época).
Después de que se prohibieron estos “deportes sangrientos”, la raza empezó a enfocarse más en ser perro, guardián y compañero de familia. En el siglo XIX, la población del Mastín casi desapareció debido a guerras y escasez de alimentos, pero gracias a criadores dedicados se recuperó y se estandarizó.
Hoy en día, el Mastín Inglés es famoso por su tamaño imponente, su carácter tranquilo y protector, y su nobleza con la familia. Es considerado uno de los perros más grandes del mundo, pero detrás de ese cuerpo enorme hay un “gigante gentil”.
Ficha Técnica del Mastín Inglés
Aquí tienes la ficha técnica del perro Mastín Inglés:
Nombre: | Mastín Inglés (English Mastiff). |
Nombre científico: | Canis lupus familiaris. |
Origen: | Inglaterra. |
Tamaño y peso: | Altura: Machos: 70-91 cm / Hembras: 68-81 cm Peso: Machos: 75-115 kg o más / Hembras: 60-90 kg Es una de las razas de perros más pesadas del mundo. |
Apariencia física: | Muy grande, musculoso y robusto. Cabeza ancha, hocico corto y cuadrado. Orejas pequeñas y caídas. Ojos oscuros y expresión noble. Pelaje corto, denso y áspero, en colores como leonado, atigrado o albaricoque, siempre con máscara negra. |
Alimentación: | Necesita alimento de alta calidad, preferiblemente dividido en 2 a 3 raciones diarias para evitar torsión gástrica. Requiere proteínas de buena fuente, grasas saludables y suplementos controlados para proteger sus articulaciones. |
Temperamento y personalidad: | Conocido como un gigante gentil. Tranquilo, cariñoso, protector y muy leal a su familia. Suele ser reservado con desconocidos, pero no agresivo sin razón. Excelente guardián por su tamaño y su actitud vigilante. |
Necesidades de ejercicio y cuidado: | Moderado: paseos diarios, tranquilos y algo de juego. No es un perro muy activo, pero necesita moverse para evitar sobrepeso. Requiere espacio: ideal tener patio o jardín grande. Cepillado semanal, limpieza de ojos y pliegues faciales. |
Salud y predisposiciones genéticas: | Problemas comunes: displasia de cadera y codo, torsión gástrica, problemas cardíacos, displasia de hombros, problemas oculares. Esperanza de vida: 6 a 10 años (como muchos perros gigantes). |
Entrenamiento y socialización: | Se recomienda socializar desde cachorro para que aprenda a comportarse con extraños y otros animales. Entrenamiento con refuerzos positivos: son sensibles y responden mejor al trato amable. Necesitan un guía firme pero cariñoso. |
Adecuación para familias o personas específicas: | Ideal para familias que buscan un guardián tranquilo y cariñoso. No es apto para espacios reducidos o para personas que no puedan manejar su gran tamaño. Requiere dueños responsables y comprometidos. |
Alimentos prohibidos: | Chocolate, cebolla, ajo, uvas, pasas, alcohol, huesos cocidos, comida con exceso de grasa o sal. Evitar darle comida de la mesa que pueda causarle indigestión. |
Cuidados: | Revisar orejas y ojos regularmente. Bañar cada 6 a 8 semanas o cuando sea necesario. Mantener uñas cortas. Revisiones veterinarias frecuentes para controlar articulaciones y peso. |
Enfermedades comunes: | Displasia de cadera y codo. Torsión gástrica (vólvulo). Problemas cardíacos como cardiomiopatía. Problemas oculares (entropión). |
Curiosidades o datos interesantes: | Es una de las razas que ostenta récords de peso: algunos ejemplares superaron los 140 kg. En la Segunda Guerra Mundial casi desaparecieron; solo quedaron unos pocos ejemplares. Se dice que Julio César quedó impresionado por su valentía cuando los encontró en Britania. |
Número de crías por camada: | Entre 4 y 12 cachorros, aunque 6-8 es lo más común. |
Periodo de embarazo: | Aproximadamente 63 días (9 semanas). |
Datos curiosos: | 1 Un perro récord: Un Mastín Inglés llamado Zorba (1981-1992) ostentó el récord Guinness como el perro más pesado y largo del mundo: llegó a pesar 155, kg y medir más de 2,50 m de largo desde la nariz hasta la cola. 2 Guardianes legendarios: En la Edad Media, era común ver mastines encadenados a las puertas de castillos y monasterios para ahuyentar ladrones y proteger tesoros. ¡Eran considerados más efectivos que varios guardias! 3 En la historia militar: Los romanos quedaron tan impresionados con los mastines británicos que los llevaron a Roma para usarlos como perros de guerra en batallas y combates de circo. 4 Inspiración literaria: Se cree que el Mastín Inglés inspiró a autores como Arthur Conan Doyle para crear al famoso sabueso en “El sabueso de los Baskerville”, por su aspecto imponente y su carácter silencioso pero protector. 5 Un gigante con corazón de peluche: A pesar de su tamaño y fama como guardián, es famoso por dejarse abrazar por niños, gatos y hasta dormir encima de sus dueños como si fuera un cachorro de 10 kilos. El Mastín y la monarquía: Varias familias reales inglesas mantuvieron mastines como símbolo de poder y protección. Incluso se cree que Enrique VIII tenía varios. 6 Rescate en guerras: Durante la Segunda Guerra Mundial, la raza estuvo tan cerca de desaparecer que solo un pequeño grupo de criadores la mantuvo viva usando cruces controlados con razas como el San Bernardo. 7 Fama de “baboso”: Son famosos por su babeo, sobre todo después de beber agua o comer. Los dueños suelen tener “toallitas de babas” siempre a mano. 8 El perro tranquilo: No necesita tanto ejercicio como otras razas grandes. Es feliz con paseos moderados y largas siestas. 9 Héroes de familia: Hay historias de Mastines que han protegido niños de intrusos o animales salvajes, sin entrenamiento especial, solo por su instinto protector. 10 El Mastín y la monarquía: Varias familias reales inglesas mantuvieron mastines como símbolo de poder y protección. Incluso se cree que Enrique VIII tenía varios. |
Imagen: Pexels.com
¿Quieres más artículos sobre el mundo canino, cuidados, consejos de entrenamiento y recursos útiles para tu mejor amigo? Visita perroexplorador.com y descubre todo lo que hemos preparado para ayudarte a entender, cuidar y disfrutar más a tu perro.